El alcalde de Ponferrada presentó hoy el proyecto de uso del suelo de la antigua montaña de carbón de la ciudad. Ese suelo municipal, recuperado para la ciudad tras eliminar los estériles de casi un siglo de minería, se ha convertido en uno de los protagonistas de la ciudad del siglo XXI gracias al nuevo Plan General de Ordenación Urbana en el que se contempla convertirlo en el Parque de la Juventud.
Este novedoso proyecto supone reservar 220.000 metros cuadrados (25 campos de fútbol) para crear una gran zona verde en la ciudad y continuar el corredor verde que se inicia en el río Sil y conecta de este modo con el parque de la Rosaleda y el bulevar de este barrio.
Además del parque, en esta zona se construirán espacios dotacionales necesarios para la ciudad y algunos largamente reivindicados por los jóvenes del municipio como son un espacio de aretes escénicas que sirva para que los grupos de teatro y de música puedan ensayar, reunirse y compartir iniciativas; un albergue juvenil para el que la Junta tiene el compromiso de aportar fondos inmediatamente; un Museo de los Niñosq ue se desarrollará más adelante y que supone una novedosa atracción centrada en proyectos didácticos y que tiene ambición de ser un referente de todo el Noroeste; un Palacio de Congresos que la ciudad urge para los eventos que se le están escapando por falta de un espacio adecuado; un Centro de Formación para el IMFE, un Vivero de Empresas y un Hotel que sirva de apoyo al entorno de congresos.
Todo ello a un paso del Museo de la Energía (antigua térmica de MSP) que el Gobierno Central se ha comprometido a construir en Ponferrada.
La financiación que hará que el proyecto no quede en el limbo eternamente será la testión del suelo inmobiliario de las 850 viviendas aproximadamente que se podrán construir en la zona este de la antigua montaña, es decir, continuando la avenida de La Libertad en el formato actual.