Acto de recepción del legado de D. Valentín García Yebra
Ponferrada a 28 de marzo de 2019.
La alcaldesa de Ponferrada, Gloria Fernández Merayo, presidió hoy el acto de recepción del legado bibliográfico donado por los herederos de Valentín García Yebra, el que fuera durante muchos años miembro destacado de la Real Academia Española (RAE). La visita a las instalaciones ubicadas en la primera planta de la Biblioteca Municipal contó con la presencia de las dos hijas del "ilustre ponferradino", Pilar y Soledad García, quienes subrayaron que con esta donación se cumple el sueño de su padre. Por su parte, la regidora agradeció la generosidad de la familia y mostró su satisfacción porque se incrementa de forma sustancial el patrimonio cultural de la ciudad.
La Biblioteca Valentín García Yebra cuenta con un salón de actos con sesenta butacas y con una sala en la que se exponen los libros, documentos, correspondencia y objetos personales donados al Ayuntamiento.
DONACIÓN DEL LEGADO DE D. VALENTÍN GARCÍA YEBRA POR PARTE DE SUS HEREDEROS
La donación de la biblioteca personal de D. Valentín García Yebra comprende:
8.742 libros
Entre los que se encuentra gran parte de la colección de la Editorial Gredos, ejemplares editados por la Real Academia de la Lengua, libros de filología clásica en diversos idiomas, estudios de traducción, lingüística y literatura. Títulos de diferentes temáticas como agricultura, botánica, libros de viajes, novelas, ensayo, poesía y diccionarios de idiomas. Algunos de ellos con dedicatoria.
Libros de los siglos XVII y XIX de autores como Fr. Benito Jerónimo Feijoo o Goethe.
Manuscritos con anotaciones de bautizos, capitulaciones, censos Salas de los Barrios y otros en sobre de pergamino, lomo con pedazos de cuero y cierre de cuerda y cuero
2.337 revistas
Incluyendo, entre otras, Boletín de la Real Academia, Revista de Filología, ARBOR, Emérita, Estudios Clásicos, Crisol ... y algún título en alemán y francés
1.022 separatas
Pertenecientes a revistas y libros en español, alemán, francés, portugués, gallego.
Obras de arte, objetos personales, correspondencia y documentación
Retratos enmarcados realizados por José Sánchez Carralero y Luis Gómez Domingo, fotografías personales y de actos institucionales
Objetos como: Mitra Episcopal, medalla e insignia de la Orden Alfonso X el Sabio, busto Premio Ciudad de Ponferrada, tampón exlibris.
Títulos, diplomas y certificados personales.
Placas e insignias de diversos premios y condecoraciones.
Entre la numerosa documentación entregada se halla su importante correspondencia con académicos y autores españoles y extranjeros, sus obras manuscritas con múltiples anotaciones y diversos trabajos, artículos o correcciones de obras de todo tipo, etc. Además figuran una miscelánea de diverso material impreso que incluye recortes de prensa, folletos, catálogos, postales, fotografías y otros papeles relacionados con su trabajo, sus aficiones y con su tierra.
Valentín García Yebra
Lombillo de Los Barrios (León), 28.4.1917-Madrid, 13.12.2010
Silla n
Tomó posesión como académico de la RAE el 27 de enero de 1985 con el discurso titulado Traducción y enriquecimiento de la lengua del traductor. Le respondió, en nombre de la corporación, Antonio Tovar Llorente.
Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Madrid con la tesis Las traducciones latinas de la «Metafísica» de Aristóteles, García Yebra tuvo entre sus profesores al académico Vicente García de Diego. Comenzó su labor docente como catedrático de griego en institutos de enseñanza media (Santander, Madrid) y dirigió el Instituto Politécnico de Tánger.
Profesor de Teoría de la Traducción en el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense de Madrid —centro del que fue impulsor y vicedirector—, siempre se consideró discípulo, además de amigo, del académico y director de la RAE, Dámaso Alonso.
Traductor de griego, latín, alemán, italiano, portugués y francés al español. Fue nombrado doctor honoris causa por las universidades de León y Atenas (Grecia).
En 1944 participó en la fundación de la Editorial Gredos, «en la que como director ha contribuido a una importante labor editorial lingüística y filológica, que ha conquistado durante décadas el mayor prestigio entre los humanistas», señala Antonio Lago Carballo en el Diccionario biográfico español (DBE, 2011).
Valentín García Yebra formó parte del Consejo Asesor del Departamento de Español Urgente de la Agencia Efe y de la Casa del Traductor. Miembro correspondiente de las academias Chilena de la Lengua y Norteamericana de la Lengua Española. Miembro honorario de la Asociación Profesional de Traductores de Puerto Rico y miembro de honor de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes.
Entre sus numerosas publicaciones sobre lingüística y traducción destacan Teoría y práctica de la traducción (1982), En torno a la traducción. Teoría. Crítica. Historia (1983), Claudicación en el uso de preposiciones (1988), Traducción: historia y teoría (1994), Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos (1999), El buen uso de las palabras (2003), Traducción y enriquecimiento de la lengua del traductor (2004), Manual de documentación para la traducción literaria (2005), Experiencias de un traductor (2006), Documentación, terminología y traducción (2010). Merecen mención especial sus ediciones trilingües de la Poética (1974) y la Metafísica (1982) de Aristóteles.
Valentín García Yebra recibió diversas distinciones, entre ellas el Prix Annuel de la Traduction del Gobierno belga (1964) por la traducción de Literatura del siglo XX y Cristianismo, de Charles Moeller; el Premio Ibáñez Martín del Centro Superior de Investigaciones Científicas (1971), el Premio Nieto López de la RAE (1982), el Premio Nacional de Traducción (1998), el Premio de Periodismo Miguel Delibes por su artículo «Desajustes gramaticales» (2004) y el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades (2008). Además, fue elegido comendador de las órdenes de Alfonso X el Sabio y de Isabel la Católica e hijo predilecto del Ayuntamiento de Los Barrios de Salas (León).