El presupuesto total previsible para el desarrollo de la oferta de actividades de la estación es de 33,5 millones de euros.

La empresa Dianeige, de Grenoble (Francia) es la autora del proyecto del Morredero

El mercado potencial se extiende a Galicia y Norte de Portugal, más de 4 millones de personas.

El alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, la Asociación de Amigos del Morredero y la empresa francesa radicada en Grenoble Dianeige, especialista en el desarrollo de estaciones de esquí, presentaron en la tarde noche del jueves 11 de diciembre en Ponferrada el plan de desarrollo de la Estación de Montaña del Morredero.

En un encuentro abierto al público en el que se invitaron a los 38 alcaldes del Bierzo más los municipios limítrofes de Ponferrada que no pertenecen a esta comarca, así como colectivos sociales, deportivos, partidos políticos, patronales y sindicatos, la empresa francesa explicó las líneas maestras de lo que puede ser el Morredero en los próximos años.

El estudio se presenta tras dos años de trabajo de campo en los que se han estudiado todas las variables que inciden en el desarrollo de esta estación (temperaturas, pluviometría, vientos dominantes, presencia de agua, orografía, fauna, flora, etc...)

En paralelo a ello, el Ayuntamiento ha incluido la Estación en el Plan General de Ordenación Urbana que se aprobó hace año y medio, y en el mes de octubre de este año llegó a un acuerdo con las pedanías de Bouzas y

Peñalba para el arrendamiento de los montes en que se desarrollará.

30 años de historia

La Estación del Morredero lleva 30 años de recorrido. Desde que comenzaran los primeros esquiadores de la zona a subir a este tramo de los Montes Aquilianos que conservan la nieve hasta bien entrada la primavera hasta hoy, ha pasado por diferentes etapas, y siempre con el trabajo altruista de la Asociación de Amigos del Morredero. Este colectivo ha mantenido viva la llama y, con aportaciones públicas, han conseguido algunos logros como tener dos remontes.

El compromiso del Ayuntamiento de Ponferrada con El Morredero ha consistido en apostar decididamente con un proyecto integral de desarrollo de la zona donde ?el dinero será lo de menos, nos llevará más o menos tiempo, pero lograremos el objetivo una vez se vayan cumpliendo las etapas locales necesarias y obligatorias?, según dijo el alcalde que avanzó que el desarrollo cuenta con el apoyo de la Diputación de León en su corredor de estaciones de esquí de la provincia, además del de la Junta.

Los datos

Estos son los principales datos del proyecto de desarrollo del Morredero y los Montes aquilianos.
El proyecto establece un uso de la estación en invierno y en verano.

En los meses veraniegos se prevé una oferta turística destinada principalmente a los niños con zonas de trineos, recorrido aventura, karts eléctricos, bikepark y juegos al aire libre. Se compaginará con seis recorridos temáticos por sendas de montaña, y con tirolinas gigantes para ofrecer algo original y atractivo.

En cuanto al deporte invernal, el total de pistas es de 23 que suman 17,2 kilómetros esquiables. La altitud en la que se desarrollan oscila entre los 1.655 y los 2.135 metros. El desnivel va desde los 3 metros de las más pequeñas (apenas 30 metros de longitud, destinada a los niños), hasta los 405 metros.

En cuanto a la superficie de las pistas, todas ocuparán 57 hectáreas. Se establecen cuatro grandes zonas, una llamada Morredero, la central y las demás son La Hosna, hacia el Este y la Yegua hacia el Oeste.

El desarrollo de la central tendrá en cuenta esas posibles ampliaciones.

El concepto de dominio esquiable se basa en dos tipos de clientela, una oferta familiar dirigida a los no-esquiadores y abarcando la cuenca de población más cercana y una oferta más deportiva y especializada para reforzar la atracción de la estación y dirigirse hacia una clientela más lejana.

La capacidad de acogida de la estación, en la zona del Morredero, es de 3.800 personas, de las cuales 2.860 estarían participando de las actividades de la estación y el resto serían visitantes.
Se establecen pistas para principiantes, lúdicas, verdes, azules, rojas y negras, con un total de 1.484 esquiadores al mismo tiempo, a los que hay que sumar otros 1.196 esquiando en otras modalidades como el esquí nórdico, raquetas y trineos en diferentes zonas.

La más larga es la de esquí nórdico, con 5,5 kilómetros. Las de trineos son de entre cien y doscientos metros.

Para mover esta cantidad de visitantes son necesarios en el Morredero un telesilla fijo con cinta transportadora (con capacidad para 2.500 personas por hora) y un telesquí de perchas con enrollador.

Para principiantes habría dos cintas, más un telesquí para niños. En el caso de la Yegua y de la Hosna, habría que sumar un telesilla fijo en cada zona, así como dos telesquí con enrollador.
El plan prevé la innivación producida del cincuenta por ciento de la superficie de pistas teniendo en cuenta la hipótesis de nieve necesaria de 40 centímetros por campaña.

En cuanto al desarrollo urbanístico se establece un aparcamiento express junto a las pistas, y desarrollar transportes colectivos desde San Cristóbal y Ponferrada a la Estación para facilitar el traslado de los visitantes y evitar que la carretera se llene de coches. Esto lo agradecerán los clientes que no quieran conducir por la montaña.

El edificio principal tendrá las oficinas de la empresa de explotación, tiendas para alquiler de material de esquí, restaurante y snack bar, la escuela de esquí y los almacenes y cocheras necesarias para el mantenimiento.

El edificio, construido partiendo de un patio central, se edificará con diversas volumetrías y manteniendo la arquitectura tradicional de piedra, madera y techumbres de pizarra que tienen los pueblos de la contorna.

No habrá desarrollo urbanístico de chalets, hoteles, etc...

Lo que dijo el alcalde

El alcalde destacó que en la oferta turística del Bierzo faltaba El Morredero., po reso ?desde hace ya tres años estamos trabajando silenciosamente por crear una Estación de Montaña. Primero incluyendo esta zona en el Plan General de Ordenación Urbana, requisito indispensable para hacer cualquier cosa. Y semanas atrás firmamos un convenio con las juntas vecinales de Bouzas y Peñalba, propietarias del espacio?.

Es un proyecto que completa y refuerza la política de desarrollo turístico de todo El Bierzo. A partir de ahora habrá gente que venga por el esquí y que luego vea Las Médulas. Y gente que a la hora de elegir dónde pasar unos días de descanso nos elija ?porque además hay esquí?, o que cuando decide dónde va a esquiar se viene al Bierzo ?porque también está Ponferrada, Las Médulas o Cacabelos?.

El proyecto del Morredero cuenta con incuestionables beneficios sociales y económicos.

El ejemplo lo tenemos en otras cordilleras, en el Pirineo y los Alpes. No se puede poner en duda a estas alturas que este tipo de proyectos hayan conseguido dinamizar el territorio en el que están instaladas. Los valles en los que no hay estaciones han visto sus pueblos despoblarse.

El territorio necesita este tipo de iniciativas para reactivarse?, dijo el alcalde.

También señaló que ?además del beneficio económico para todo El Bierzo en forma de alojamientos y restaurantes, también hay un beneficio social.

El Morredero populariza este deporte.

Por no hablar de que nos convertiríamos en un referente para Galicia y Norte de Portugal, seríamos la estación de montaña más cercana para 4 millones de habitantes.

Hay que repartir a los visitantes y los beneficios, y eso se hace desconcentrando las actividades de servicio entre todos los pueblos de la zona en vez de concentrarlos en la estación.

Creemos en un Moderredero en el que los restaurantes y el alojamiento se adapte a la idiosincrasia de los pueblos, repartiendo la riqueza y sin centralizarlo con resorts turísticos como se ha hecho en otras zonas.

No habrá resorts ni chalés en el Morredero.

Queremos que el forastero alquile una casa rural, se aloje en un centro de turismo rural, recupere una casa en uno de nuestros pueblos o se hospede en cualquier alojamiento de la comarca.