“La época de las Cruzadas y los Templarios”, una nueva exposición de libros en la Biblioteca Templaria del Castillo de Ponferrada. Junio-Agosto 2016
Días: del 18 de junio al 30 agosto 2016
Lugar: Castillo de los Templarios
- La exposición temporal, antesala de la
celebración de "La
Noche Templaria 2016",
muestra una veintena de libros sobre la historia de la mítica Orden del Temple.
- La muestra, organizada por el área de Cultura
del Ayuntamiento de Ponferrada en colaboración con el bibliófilo Antonio Ovalle
será presentada el sábado 18 de junio a las 12 h. en la biblioteca del Castillo
con una visita comentada.
- Permanecerá abierta al público durante el
verano, de lunes a domingo, en horarios de mañana y tarde.
- La exposición muestra diversas ediciones de la
novela "El Señor de Bembibre", como la primera original de 1844, prestadas por
el investigador Jovino Andina Yanes.
Libros que evocan el regreso del espíritu de los
templarios al Castillo de Ponferrada
Arcano
para novelistas románticos, para esotéricos, para escritores de género
histórico y para historiadores, modernos y contemporáneos, la Orden del Temple ha
suscitado, secularmente, en unos y en otros, en todos ellos, una gran
fascinación que, unas veces ha mitificado la corta existencia y sin embargo
perdurable memoria de la orden, y otras muchas, la ha denostado, histórica y
literariamente, bajo la sombra que deja la escasez de las fuentes documentales
conservadas. Otras, las que explican la
historia de la primera orden militar del mundo bajo rigurosos criterios
historiográficos, contextualizan su origen, significado y fin en el ambiente de
las peregrinaciones armadas que fueron Las Cruzadas, de las que surgió una gran
misión, militar, religiosa, entre política, espiritual, económica y
especulativa, que otorgaría gran poder y gloria a los monjes caballeros que, ya
extendidos por buena parte de Europa, establecieron a finales del siglo XII una
de sus encomiendas en Ponferrada. Primero como señores del Castillo y después
como señores de la villa en la que permanecieron hasta la desaparición de la Orden a principios del siglo
XIV.
Desde el próximo sábado 18 de junio, y como antesala de la celebración de "La Noche Templaria 2016", la Biblioteca Templaria del Castillo de Ponferrada acogerá una exposición monográfica sobre los libros más destacados de temática templaria que se podrá visitar hasta el 30 de agosto. La exposición, organizada por el área de Cultura del Ayuntamiento de Ponferrada en colaboración con el propietario de la Colección Templum Libri, continua el ciclo de muestras temporales dedicadas a diferentes temáticas y será presentada con una visita comentada abierta a la participación del público.
Los libros más misteriosos de la historia de la Orden del Temple
De
entre los libros y documentos expuestos destaca "La Biblia de los Cruzados", del siglo XIII, cuyo original se conserva
divido en tres partes entre la Biblioteca Nacional de Francia, la Biblioteca Pierpont
Morgan de Nueva York y el Museo Paul Getty de Malibú y que se puede ver íntegra
en el códice de la biblioteca de Ponferrada. Ejemplares como "La Biblia de San Luis" dividida
en dos partes después de que algunos de sus folios fuesen separados del códice
original y que se conservan actualmente en la Catedral de Toledo y en la Biblioteca Pierpont
Morgan de Nueva York o la
Colección Secretum Templi con "La Regla
Primitiva de la
Orden del Temple" misteriosamente robada hace algunos años en
los Biblioteca Municipal de Dijon (Francia) y hoy en paradero desconocido o el
"Proceso contra los Templarios" descubierto en 2000 en el Archivo Secreto
Vaticano.
El Señor de Bembibre en la exposición
Junto a los dos tomos
originales de la "Historia de las Cruzadas" ilustrados por Gustavo Doré en el
siglo XIX, la exposición del Castillo contará con la colaboración de Jovino
Andina Yanes, investigador sobre temas bercianos y bibliófilo que prestará
algunas de las ediciones más llamativas de la novela berciana "El Señor de
Bembibre", como la primera edición de la novela de Gil y Carrasco, la princeps
de 1844, la adaptación para lecturas en las escuelas primarias de 1925, la
prologada por Ramón Carnicer en 1971 y una edición en alemán de 1991.