Ver y oir la fuerza del mar en un escenario, sentir el bramar del viento o la caída de la lluvia, observar cientos de luminarias en movimiento... Para conseguir estos efectos, el teatro barroco desarrolló una interesante maquinaria, algunos de cuyos ingenios pueden verse (y tocarse) en la exposición El escenario de la ilusión que, con motivo del décimo aniversario del Teatro Bergidum, puede verse en el Museo de las Cofradías (antigua iglesia San Antonio) hasta el próximo 23 de octubre.





El escenario de la ilusión. Sonido e iluminación en el teatro barroco

Museo de las Cofradías (Antigua iglesia de San Antonio)

Del 10 al 23 de octubre

Horario Laborables: 11,30 a 13,30 horas y 18,30 a 20,30 horas

Horario Sábados, domingos y festivos: 12 a 14 horas y 18 a 21 horas

Entrada libre

Más información: http://www.infonegocio.com/antiquaescena/escen_ilusion/index.html





EL ESCENARIO DE LA ILUSIÓN supone el intento de recuperar la memoria de la técnica teatral perdida para acercarla al público general, a profesionales y a aficionados. Las máquinas dependían de la manipulación del técnico, es decir del hombre de teatro. Aquellos que hacían trabajar la gran máquina del escenario como un reloj: sincronizados y unidos con los músicos del foso de orquesta y con los actores en el escenario. Producir una tormenta en el mar significaba: descubrir una mutación de bastidores completa, poner a funcionar los rodillos de olas, arrastrar un barco que navega entre ellas, hacer girar la máquina de viento, mientras otra máquina producía los rugidos del mar embravecido; a su momento entraría la máquina del trueno; a su vez los encargados de las luces oscurecían el escenario casi al completo cubriendo las luminarias con cilindros y cuidando que no se apagasen, pues en breve luciría de nuevo el sol. Las máquinas de efectos sonoros, en sincronía musical con los instrumentos de la orquesta, con las voces de los actores, con el resto de los tramoyistas que cambian los bastidores. Era una forma de sentir el teatro: sensibilidad por el trabajo en equipo al servicio de la poesía.

EL ESCENARIO DE LA ILUSIÓN supone mostrar los primeros frutos de una larga investigación en este terreno tan escasamente abonado. Cada pieza teatral expuesta se ha investigado en fuentes documentales y bibliográficas de extraordinario interés y unicidad. Todas las referencias a dichas fuentes las encontrará el lector en las fichas que acompañan a las piezas. Con serias dificultades se ha intentando concretar su producción material: diseño definitivo, medidas, materiales, técnicas, procesos constructivos, etc. Supone riesgos, pero no se han querido rechazar : reconstruir ,por ejemplo, las máquinas de sonidos es casi como reconstruir un instrumento musical extinguido. La exhibición está en marcha, pero para nosotros supone solo un punto de partida: la colección se amplía en el taller.

La muestra se ha estructurado en tres bloque temáticos: Sonido, luz e ingeniería. La mayoría de las piezas se ilustran con selectas acotaciones y fragmentos de textos teatrales españoles del Siglo de Oro, muchos olvidados y desconocidos, a partir del ingente material inédito (ediciones princeps del Siglo XVII) que David Castillejo está rescatando de los fondos de archivo.