Fiesta berciana en la Casa de León en Madrid

Cándido Alonso recogió el relevo del presidente de la Casa, Rafael Álvarez de la Puente, que por enfermedad de última hora no pudo asistir. En su intervención alabó el poder de convocatoria de los bercianos, 230 asistentes a este acto en el que se degustaron chichos, morcilla y, por supuesto, botillo del Bierzo. También señaló que la Casa de León pretende mantener los lazos con la comarca del Bierzo manteniendo la mayor actividad posible con actos que tengan que ver ella.
Carlos López Riesco agradeció el papel que está jugando la Casa de León en su apoyo a las organizaciones, instituciones y empresas del Bierzo como una embajada en Madrid que sirva para divulgar lo que se está haciendo en El Bierzo que repercute en desarrollo entendido en un amplio sentido de la palabra, no sólo económico sino también cultural y social.
Las entidades bercianas homenajeadas de diferentes ámbitos de la cultura y la economía: Manuel Lamelas Viloria, IEB con Mar Palacio como presidenta, Hospital de la Reina, con Antolín de Cela, Consejo Regulador de la Reineta con Diego Pacios presidente, Bierzo 7 con Marivï Pumariega como coordinadora, Embutidos El Arco con José Luis González, Inoxbier con José Blanco, Tyto Alba con Miguel Angel Gallego, Prada a Tope con José Luis PRada, Asociación de Amigos del Morredero con Carlos Cortina presidente y la Coral de Flores del Sil.
También estuvieron en el acto como asistentes Domingo López (el expresidente del Banco de Valladolid, natural de Lumeras), entre otros empresarios y políticos.
Discurso de Enrique López:
Sean mis primeras palabras de agradecimiento por el inmenso honor que supone para mí ejercer el cargo de mantenedor de la 58 fiesta del Botillo 2005 de la Casa de León en Madrid; para un berciano y leonés, nacido en Cacabelos es una inmensa satisfacción y por ello tengo que agradecer al Presidente de la Casa de León en Madrid que haya decidido que tal honor haya recaído en mi modesta persona.
En segundo lugar quiero dirigirme a los que junto conmigo son hoy protagonistas, esto es, aquellas Entidades Bercianas del ámbito de la economía, la cultura, el deporte, la ecología y las artes, todas ellas ejemplos claros de la pujanza de una tierra y del buen hacer de sus gentes, las cuales serán reconocidas en breves momentos. Permítanme que me dirija en especial al que hasta hace poco tiempo ha sido el alcalde de mi pueblo, José Luis Prada ? A tope?. También quiero saludar al alcalde de otra ciudad que llevo en el corazón y en la que he vivido durante mucho tiempo, D. Carlos López Riesco, nada mas y nada menos que la ciudad de Ponferrada.
Deseo también felicitar y reconocer a la Institución que nos acoge y promueve este acto, La Casa de León, a su Presidente D. Rafael Álvarez y a todos sus responsables, los cuales están desarrollando una importante labor de promoción de León y de sus gentes; además quiero reconocer públicamente esta labor y la oportunidad que nos brindan a todos los leoneses de hacer patria chica en una ciudad tan acogedora como Madrid, donde todo se funde para conformar una gran metrópoli, pero a la vez te permite seguir ostentando tu calidad de origen y en este caso nos permite, ayudados por la Casa de León, ejercer de Leoneses.
En un momento de cierta confusión histórica, de configuración de ciertos derechos históricos que justifican no sé que asimetrías, diferentes formas de entender y concebir España, es bueno recordar la idiosincrasia de las tierras leonesas y de los leoneses, auténtica zona histórica donde las haya, cargada de elementos característicos, que no disuelven, sino muy al contrario nos unen y nos hacen sentirnos mas integrados en el proyecto en común que es España, una España integradora, plural, solidaria, sin fronteras y en la que todos cabemos con nuestras lenguas, culturas y diversidades. En esta España los leoneses nos sentimos muy bien y al igual que el poeta en Nueva York o el americano en Paris, nos sentimos como en nuestra casa en cualquier lugar.
No hay que olvidar nuestro cuando reza lo siguiente ?sin León no hubiera España, antes que Castilla leyes, Concilios, fueros y Reyes, Dieron prestigio a León.?. ¿Dónde podemos encontrar mayores derechos históricos?. Pero es que las gentes de León son gentes acostumbradas a trabajar y a resolver conflictos y no a crearlos. Por todo ello estoy orgulloso de ser Leonés y de ser del Bierzo. A pesar de todo ello no me gustaría que Quevedo tuviera razón cuando decía, a su vez, que donde no hay justicia es peligroso tener razón. En suma creo que Instituciones como la casa de León hacen mas por el reconocimiento y promoción de una tierra y sus gentes que muchas reivindicaciones de carácter político.
Por último y antes de agradecer la presencia de todos ustedes aquí, quiere tener una mención muy especial para mi familia aquí presente, mi mujer, su madre y nuestro hijo Enrique, así como mis compañeros y amigos que me acompañan en este acto. Permítanme un recuerdo para mis padres, hermana y familia que no han podido estar en este acto.
Con el transcurso del tiempo, se es de muchos sitios, eres de la ciudad en la que vives y de todas aquellas con las que tu destino te ha relacionado, y sobre todo del pueblo en el que has nacido. Nací en Cacabelos, crecí en Toreno, viví en Ponferrada y he trabajado como Juez en León, ciudad de la que es mi esposa e hijo y donde todavía conservo mi plaza de Magistrado. En el Bierzo vive la mayor parte de mi familia, mis padres, mis tíos y primos, en defininiva en el Bierzo se encuentran todas mis raíces.
Nací en el antiguo número 98 de la calle Cimadevilla, en casa, como antes. Mis recuerdos de mi tierra se remontan a los mas profundo de mi niñez, y se trasladan hasta la actualidad. Recuerdo fiestas, fuegos artificiales, juegos, risas, meriendas, ríos, esfuerzo, trabajo, vino y carbón, sol y nieve. De mi tierra adquirí mi gran pasión por el Fútbol, ?soy del Real Madrid?, pero mi afición nace viendo jugar los encuentros de fútbol de la Cacabelense, equipo conocido en toda España gracias al entrenador Floro recatado, parodiado por nuestro gran paisano Luis del Olmo, encuentros de la Ponferradina, de la Leonesa, en suma los equipos de mi tierra. Mi juventud está ligada al deporte que practicaba en las Instalaciones deportivas del viejo poblado de Compostilla, donde viví unos cuantos años, poblado perteneciente a ENDESA, empresa en la que trabajaba ni padre y que con sus becas y ayudas económicas me permitió estudiar Derecho, preparar la oposición de ingreso en la Carrera judicial y hoy poder ejercer un alto cargo del Estado.
Cuando oigo mentar el nombre de mi tierra en cualquier sitio, me vienen a la mente de forma inexorable, recuerdos en forma de olor, sabor, color y sonidos: olor a patata asada en el hogar del alambique de mi abuelo, olor a castaña asada y a garrapiñada en los magostos, olor al orujo en la vendimia, sabor de buenas cerezas, de buena manzana reineta, de buenos higos, y en general de tantos y tantos productos que se dan en esta excelente tierra; el color del carbón, la montaña, el valle. El color blanco de las flores de los cerezos, el color verde de las hojas de la vid.
Me siento orgulloso de pertenecer a una tierra con mucha historia, con un indiscutible presente y sobre todo con un gran futuro. Al igual que a partir del primer milenio se inicia una nueva etapa en el Bierzo recobrando protagonismo unido al Camino Jacobeo, que entonces empieza a ser itinerario frecuentado, tras el segundo milenio nos encontramos ante una situación que permite augurar un desarrollo similar.
Cada vez que regreso a mi tierra encuentro signos de su constante progreso, que hace conciliable la modernidad con la tradición. Se debe y se puede. y sé esta haciendo un esfuerzo por potenciar un desarrollo agrícola e industrial sostenible con el respeto a los espacios naturales, en suma respeto por la naturaleza que hace tan atractivo el mundo rural, mundo cada vez mas valorado y apreciado por los habitantes de las grandes ciudades, puesto que somos conscientes del privilegio que supone vivir en auténticos espacios naturales. Y todo ello aderezado con la presencia de bellos vestigios del pasado, Castillos como el de los Templarios o Catedrales como la de León, hacen de una tierra un recuerdo inolvidable de su cultura e historia.
Es el Bierzo la tierra en la que se juntan los vientos gallegos y los vientos leoneses, que nos convierten a los bercianos, en palabras de Victoriano Kremer, en leoneses de lujo, y ello nos da un título al que no debemos renunciar. Las notas mas características del Bierzo, la hospitalidad, del paisaje, el clima y el comer; hacen de todos su pueblos camino y obligatoria parada; su paraje sus gentes, su sabor tradicional, sus calles, su conjunto de construcciones populares, de pizarras y arboledas. Pero un pueblo es lo que son sus habitantes y León, y en especial el Bierzo esta formado por gentes alegres, trabajadoras y que siendo amantes de su tradición e historia creen en su fututo, y desde aquí animo a todo el pueblo y a sus representantes, a seguir las palabras de Ortega ?Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos?.
También y de forma destacada quiero tener un recuerdo con mis dos Patronas que llevo en el alma, la Virgen de La Encina en Ponferrada y la Virgen de las Angustias en Cacabelos, en suma la Virgen, ejemplo de fortaleza y resignación, la cual con sus lágrimas sin llanto, nos enseña el camino a seguir y a la cual le pido el mayor éxito para mis tierras y nuestras gentes.
Pero no puedo olvidarme del verdadero motivo que hoy nos concita, El Botillo, embutido fue creado por los monjes eremitas que poblaban sus montes. El botillo nace por un sentido elevado de economía familiar. Hay que tener en cuenta que la matanza del cerdo supuso durante muchos siglos en toda España, y muy especialmente en la zona de El Bierzo, el soporte alimenticio de una familia, de donde nació este exquisito embutido.En un principio el adobo se realizaba con sal, ajo y orégano y para huir de la humedad, el mal de todos los embutidos, se curaba junto al calor del hogar. Más tarde, ya en el siglo XVII, tras el descubrimiento de América, al adobó se le agregó el pimentón, polvo de determinados pimientos secados artesanalmente. En el Bierzo el cuidado de los cerdos se remontan a la época prerromana, proliferando en la Edad Media su explotación. En los monasterios bercianos existen pruebas documentales sobre la abundancia de cerdos en la zona, así en el Monasterio de San Pedro de Montes, San Andrés de Espinareda o los grandes señores como los Marqueses de Villafranca exigen el pago de las rentas en cerdos o tocinos. El término botillo deriva del latín ?Botellus? con el significado de salchicha, morcilla o chorizo pero también intestino, es decir la tripa del cerdo en los que se embute. Apicio recoge en el capítulo V de ?De re coquinaria? la fórmula del botillo, lo que demuestra el origen romano y su introducción en el Bierzo durante los siglos que pasaron los romanos explotando las riquezas auríferas de las Médulas. La primera definición del Botillo del Bierzo conocida se debe a don Antonio Fernández y Morales, en su libro ?Ensayos poéticos en dialecto Berciano?, de 1861, en un vocabulario de voces que, como apéndice, pone al final del libro para ayudar a los profanos desconocedores del dialecto berciano, lo define como ?tripa ancha y corta llena de huesos y carne de cerdo adobados con mucho pimiento, que hacen para las matanzas?. Don Dionisio Pérez, en su ?Guía del buen comer español?, de 1929, dice que ?es un embutido de carne y huesos de cerdo no muy mondados?, añadiendo que ?es un manjar tan apetitoso que ciega y no cansa?, destacando la costumbre de algunos bercianos pudientes, que, para no olvidar la costumbre del botillo, vienen todos los años desde California y Valparaíso, a donde ha emigrado, para comerse una botillada por los días de carnestolendas. Don Verardo García Rey, en su ?Vocabulario del Bierzo?, de 1934, define el botillo como ?chorizo gordo, lleno de carne picada y adobada con mucho pimiento picante o dulce, en el cual entran algunos huesos picados, y que se hace en todo el Bierzo en la época de la matanza?. Las referencias a las bondades culinarias del botillo del Bierzo las encontramos, por ejemplo, en Víctor de la Serna, que fue presidente de la Cofradía de la Buena Mesa en Madrid y presidente de la Academia Internacional del Vino, con sede en Ginebra, quien celebra el interés del botillo como ?manjar del Bierzo? y a la realizada por don Valentín Carrera en su ?Guía del Bierzo? de 1978, indicando que ?el gran plato del Bierzo, el rey supremo, el príncipe de la gastronomía berciana es el botillo?. La costumbre dice que en el Bierzo el primer botillo que se come es el del día de Nochebuena pues ya estaba hecha la matanza y era un plato de fiesta incluso en las bodas. Luego el resto se iban comiendo normalmente los domingos o en las fiestas o patronos de cada aldea o pueblo.
Quizá este producto defina nuestra especial idiosincrasia por si mismo, por que como decía Aristóteles ?La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.?, y que mejor ejemplo de destreza culinaria que el botillo. Pero no debemos olvidar que como decía Anthelme Brillant-Savarin ?Los animales se alimentan, el hombre come; sólo el hombre de talento sabe comer.?, Y eso lo vamos hoy a demostrar todos hoy aquí.
Pero no me gustaría ser yo la causa de su inanición , y teniendo en cuenta los olores que empiezan a alegrarnos, no quiero hurtar mas tiempo a la ingesta del manjar leonés por excelencia, de tal suerte por que como decía Mark Twain, el hombre es el único animal que como sin tener hambre, bebe sin terne sed y habla sin tener nada que decir, y como los discursos inspiran menos confianzaza que las acciones, pasemos a degustar estos botillos.
Por último permítanme que termine haciendo uso de mi profesión de juez y proceda al dictado de sentencia tras estos prolegómenos:
?Elevados los autos a definitivos y una vez examinadas las pruebas y pretensiones ejercitadas y sobre todo una vez estudiada la prueba principal de este pleito, el menú, os debo condenar y condeno a que lo paseéis lo mejor posible durante este almuerzo, que degustéis nuestro botillo y sobre todo a que seáis felices en compañía de los vuestros, advirtiendo que el que no se termine su ración se le pararan las consecuencias que la ley establece, y todo ello sin hacer ningún tipo de pronunciamiento sobre las costas y gastos.?
En Madrid a 5 de febrero de 2005
Enrique López López
Vocal-Portavoz del Consejo General del Poder Judicial.