"Maestras". Exposición temporal en la Casa de la Cultura - Biblioteca Municipal
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto.Fechas: junio / septiembre 2019
Lugar: Casa de la Cultura. Biblioteca Municipal
A lo largo del siglo XX, la escuela ha significado cambios importantes en el proceso educativo y el nivel cultural de los españoles, con la implantación paulatina de sistemas de enseñanza, democratización de los centros, especial atención a la infancia y a la diversidad.
En esta exposición se recorre la historia de la escuela rural y urbana en el municipio de Ponferrada, a través de la documentación de tres maestras, Felisa Fernández Cuadrado y sus hijas Isabel y Enedina Courel Fernández, que ejercieron la docencia en diversos pueblos de las provincias de León y Palencia, siendo Rimor, San Andrés de Montejos, Bouzas, Columbrianos, Bárcena del Río, Fuentesnuevas o Flores del Sil, las escuelas del municipio donde trabajaron en un periodo comprendido entre 1909 y 1990.
La documentación y el material fotográfico y bibliográfico utilizado para la exposición forma parte de una donación de su familia al Archivo Histórico Municipal de Ponferrada, que contiene cientos de documentos, fotografías, libros de texto escolares y relacionados con la actividad docente, cuadernos, libros de cuentas, títulos, revistas y periódicos de magisterio, publicidad de editoriales y otros materiales. Destaca la colección casi completa del Boletín de Educación de la Inspección de Primera Enseñanza de León, de 1933 a 1936. Los donantes de este material son los tres hijos de Enedina (Maria Encina, Jesús y Gerardo Álvarez Courel) que fue la última maestra que guardo dicha documentación una vez fallecidas su madre y hermana.
A través de la documentación donada se narra la historia de estas tres maestras, siendo a la vez reflejo de la sociedad de su tiempo, marcada por dificultades económicas, cambios sociales y culturales, así como por otros sucesos importantes como la llegada de la II República, Guerra Civil y la Democracia actual. Ser mujer y maestra en el tiempo que vivieron supuso una enorme dificultad para conciliar vida laboral y familiar, además de las presiones políticas de un tiempo convulso que tuvo en los planes de enseñanza un campo de batalla para dirigir el pensamiento y conducta de los más jóvenes.
La exposición incluye la proyección de un documental titulado "Maestras de la República", producido por Transit Producciones y realizado por Pilar Pérez Solano en 2013. Fue ganador del Goya al mejor documental en la edición del año siguiente.