Ciudad del Dólar es el gran proyecto turístico y de desarrollo para la Ponferrada del siglo XXI
High resolution image. This link will open using lightbox, there may be a context switchPonferrada, 29 de abril de 2025.
Proyecto en el que la concejalía de Turismo lleva trabajando desde abril de 2024 de la mano de un experto, el mayor conocedor seguramente de esta época de Ponferrada, el archivero-bibliotecario Jesús Álvarez Courel. Desde aquí agradecer su incansable e intachable trabajo para alumbrar este impresionante proyecto
Desde la Biblioteca Municipal, Jesús A. Courel, ha lanzado este proyecto cultural desde sus inicios, dando a conocer una época en la que Ponferrada alcanzó fama nacional por su crecimiento económico gracias al carbón, la electricidad y el transporte. Desde las exposiciones que ha organizado en la Casa de la Cultura: Ciudad del dólar, Ponferrada ye-yé, el tiempo de la Minero, Los papeles de Adriano o El ensanche, fue descubriendo la gran historia de Ponferrada de las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo XX. Una ciudad que crecía a un ritmo vertiginoso y cuya población se enriqueció con gentes venidas de todas las partes de España.
Sobre esta base Courel, en colaboración con esta concejalía, ha ido construyendo el proyecto Ciudad del Dólar, una gran idea que abarca toda la urbe, pero que se centra principalmente en La Puebla, el barrio que creció con el desarrollo industrial tras la llegada de la Minero. Y hoy ese proyecto muestra ya el logotipo y las placas que van a señalizar nuestros edificios más singulares y los espléndidos poblados surgidos en ese momento económico brillante que transformó esta ciudad para siempre.
LOGOTIPO
Hemos creado una marca para nuestra ciudad del dólar, una divisa en forma de moneda que lleva en su campo el obelisco, esa torre que se instaló en la puebla en 1946 y que, hasta su traslado al parque del Plantío -a finales de los cincuenta-, fue el símbolo de la nueva ciudad en su centro neurálgico: la plaza de Lazúrtegui.
De la torre sale el humo de una industria que proporcionó riqueza y progreso, y que señala los recursos minerales, principalmente el carbón que alimentará las centrales térmicas de donde saldrá la luz eléctrica, símbolo del progreso que traerá la primera central del INI en España: Compostilla.
A ambos lados del obelisco humeante, aparecen dos zapatos de charol que representan el ocio y la diversión que se podía encontrar en La Puebla, cuyos teatros, cines, cafeterías y salas de fiestas formaron parte de la vida de miles de personas y son hoy parte del imaginario colectivo de todo El Bierzo y evocadoras de muchos recuerdos y añoranzas para los ponferradinos.
Una marca registrada por el Ayuntamiento de Ponferrada y que figurará en todos los eventos del proyecto, además de participar en los productos comerciales y de difusión turística.
PROYECTO. DESARROLLO
El proyecto consta de cuatro fases:
1. Creación de marca y logotipo
2.- Señalización de edificios y poblados
Arquitecturas civiles y religiosas de los años cuarenta y cincuenta ubicadas en La Puebla, principalmente de las avenidas de España, de la Puebla y aledañas como Gómez Núñez, Ave María y Fernando Miranda.
Poblados como los de Minero Siderúrgica de Ponferrada y Compostilla, ejemplos singulares de la política paternalista de muchas empresas tras la Guerra Civil.
Bárcena del Río y ampliación de Fuentesnuevas, extraordinarias muestras de la arquitectura del Instituto de Colonización donde trabajaron importantes arquitectos de la época como Alejandro de la Sota.
3.- Publicación de "Juan Benet y la ciudad del dólar", ensayo de Jesús A. Courel sobre la estancia en Ponferrada del insigne escritor e ingeniero, director de los canales de Cornatel y Quereño, donde se describen las influencias que han ejercido en su narrativa las experiencias vividas, mientras realizaba estas obras por El Bierzo (1956-1959).
4.- Creación y señalización de la Ruta Turística y Literaria Juan Benet en Ponferrada, un viaje que describe nuestra gran riqueza patrimonial y que partiendo de la calle del Paraisín, donde vivió un tiempo, va hasta los alrededores de la Térmica Cultural (presente en su Región Literaria), recorriendo diversos escenarios en la Puebla.
5.- Colocación de "Hitos" ya no existentes, tanto desde el punto de vista comercial como desde el punto de vista humano y de personajes de aquel tiempo.
6.- Puesta en marcha de una Feria Nacional relacionada con la Literatura y los Libros, que incluye determinados actos festivos como la procesión de los dólares y un gran acto final que incluye teatro y música, todo ello original, creado para este gran evento.
Dar las gracias al Colegio de Arquitectos de El Bierzo, y a su Presidente, Jesús Gorostiza, ya que también quisimos contar con su asesoramiento desde el punto de vista profesional, como arquitectos, para conocer su opinión sobre este fenómeno, la ruta turística y los edificios, destacando la apuesta del colegio por la Puebla.
Intervención de Jesús Gorostiza:
Jesús Gorostiza, agradeció que el Ayuntamiento quisiera contar con el asesoramiento del Colegio de Arquitectos y elogió la iniciativa y el trabajo de Jesús Álvarez Courel, además de agradecer a arquitectos como Roberto Pérez Enríquez su colaboración en las visitas a los distintos edificios. A continuación, Jesús Gorostiza, realizó un análisis de la arquitectura urbana de Ponferrada, expresando que este proyecto es un esquema que va a dar visibilidad a la ciudad que no vemos. Recordó el conocido dicho sobre nuestra ciudad de la que se decía que era un ejemplo de ciudad que no se debía realizar, un urbanismo decadente y fuera de lugar. Para Jesús Gorostiza le pareció un Bilbao, ciudad de la que el arquitecto provenía antes de establecerse en Ponferrada, en pequeño, y como Bilbao, en palabras del insigne arquitecto y urbanista, Oriol Bohigas Guardiola, y como éste calificaba a Bilbao con un nueve sobre diez,cuestión que sorprendió a muchos preguntándose cómo se atrevía a poner esa calificación siendo Bilbao, en esa época, una ciudad industrial, Oriol contestó diciendo que no tenía nada que ver la arquitectura con la suciedad, como así ha sido, siendo actualmente Bilbao una ciudad espectacular, concluyendo Jesús Gorostiza que en Ponferrada puede ocurrir lo mismo.
A continuación destacó que en Ponferrada se ha realizado una arquitectura fuera de lo común, de la mano de arquitectos como José Martínez Mirones, especialmente en la avenida de la Puebla, y toda esta arquitectura es la que se pretende destacar y en la opinión de Jesús Gorostiza, este proyecto revaloriza los edificios.