Resumen del Convenio de Teleasistencia (Ayuntamiento y Cruz Roja) para la ampliación del servicio


Hasta ahora había un convenio en el que está Ponferrada con las demás poblaciones de más de 20.000 habitantes de la comunidad, la Federación Regional de Municipios y Provincias, Diputaciones y el IMSERSO. El servicio lo presa Cruz Roja de León y este convenio se sigue renovando anualmente desde 1995.
En vista de que no se cubre con ello toda la demanda del servicio, el Ayuntamiento estudió las diversas formas de ampliarlo. La fórmula ha sido la creación de un nuevo convenio entre Ponferrada y Cruz Roja de León con el objetivo de incrementar la cobertura a otros cincuenta usuarios del municipio.
El coste que tendrá este nuevo convenio para el Ayuntamiento de Ponferrada estará entre 18.000 y 20.000 euros. La cantidad total dependerá del número de beneficiarios por cada titular (domicilio).
Los precios que fija el convenio por usuario titular es de 30 euros al mes, mientras que por beneficiario con unidad de control remoto es de 11,42 euros mes y sin unidad de control remoto 9,01 euros. (Puede haber un usuario titular sin beneficiarios o con beneficiarios como su pareja, por ejemplo).
Estas cantidades las abonará íntegramente y de manera mensual el Ayuntamiento de Ponferrada previa presentación de la factura correspondiente.
El Comité Provincial de Cruz Roja en León se compromete a instalar los sistemas de Teleasistencia domiciliaria a 50 usuarios del municipio y a sus respectivos beneficiarios.
El convenio es por un año desde la instalación del último terminal, aplicándose el IPC a los costes si se renueva el año próximo. Los terminales se instalarán en un mes desde la firma del convenio.


El servicio consiste en:

· Dotar e instalar en el domicilio de los usuarios los elementos del sistema, velar por su correcto funcionamiento y reparar las averías.
· Apoyo inmediato a la persona usuaria ante cualquier situación de emergencia e intervención adecuada al caso.
· Movilización de los recursos sociales, sanitarios o de otro tipo que sean necesarios ante la emergencia producida.
· Llamadas de seguimiento, a fin de comprobar la situación de la persona beneficiaria.
· Agendas que hacen posible recordar a la persona beneficiaria la necesidad de realizar alguna actividad importante en un momento ya predeterminado (adminisración de algún medicamento, consulta médica, etc...).
· Control de ausencias, que son comunicadas por la persona usuaria, siempre que permanezca fuera del domicilio más de 24 horas.
· Comunicación de felicitaciones en fechas de especial significado.

Los beneficiarios serán los colectivos de personas mayores, discapacidados y personas en situación de riesgo por aislamiento social (que vivan o permanezcan gran parte del día a solas, desarraigo, soledad...) o problemas de salud (problemas de movilidad o riesgo de padecerla, cronificación de enfermedades, crisis...)
Se excluyen aquellas personas con un deterioro importante provocado por algún tipo de demencia así como aquellas con una reducción notoria de audición o expresión noral. Los técnicos municipales derminarán previo estudio y valoración las personas beneficiarias del servicio.